jueves, 24 de agosto de 2017

Igualdad vs equidad

En la actualidad se demanda la igualdad como elemento fundamental, incluso los políticos en sus discursos prometen dicha igualdad, “la igualdad para todos”;  al mismo tiempo que escuchamos a diario y en todos lados que "todos somos diferentes".
Esta dos frases que se  contradicen una de la otra, y que al mismo tiempo son tan frecuentes, nos ponen a  pensar, ¿Por qué pedimos igualdad si todos somos diferentes?
 Al analizarlo se resaltan muchas cosas interesantes, pero  lo sustancial es que si queremos igualdad vamos a excluir a aquellos que no pertenezcan a los iguales “nosotros” y “nosotras” y lo veremos como los “otros” y otras”. ¿Entonces se podría decir que promover la igualdad es excluir a los diferentes?
.......
Es de ahí que radica el principal error de esta demanda, ya que no es bueno exigir la igualdad cuando solo un grupo gozará de estos privilegios, y quien no llene los requisitos de igual se verá inferior. 
Todos y todas somos diferentes; nuestra característica fundamental es la diferencia, por lo que lo ideal es plantear la aceptación de las diferencias; la equidad.
Cuando aceptemos la equidad entonces viviremos el verdadero sentido de lo humano; seres cooperadores y guiados por el amor; es el aceptarnos como diferentes bajo valores inclusivos y equitativos. 
Es decir te acepto como eres, por nuestras diferencias y similitudes.

En resumen, si viviéramos el sentido de equidad y no etiquetáramos a “nosotros y nosotras y los otros y las otras” estaríamos mejor social, educativa e incluso hasta económicamente.
Vivimos en una sociedad donde lo que predomina es la exclusión, la falta de aceptación y no se atiende a la diversidad, por lo cual estamos estancados y no progresamos humanamente. 
 La inclusión es el remedio de los principales males que afectan las ideologías de nuestra sociedad, y  mientras aumente las etiquetas se reducirán las posibilidades de desarrollo.
  

La Resiliencia


La resiliencia es uno de los conceptos más importante que se trata en la Psicología Positiva, muchos autores han aportado información sobre el mismo y han dejado plasmado diferentes definiciones, de tal manera que se puede encontrar una diversidad de datos en cuanto al mismo.

El concepto de resiliencia nace a comienzos de los años ochenta  tras el concepto opuesto de vulnerabilidad. Dos términos relacionados con este concepto son el inglés to cope with (“hacer frente”, “no derrumbarse”, “asumir”) y el francés invulnérabilité, que significa invulnerabilidad (Cyrulnik, Tomkiewicz, Guénard, Vanistendael y Manciaux, 2004).

La palabra resiliente ha sido generalmente aplicada a personas que se sobreponen a las dificultades, o bien, para describir a una persona que tiene una buena trayectoria de adaptaciones exitosas frente al estrés y a los cambios disruptivos (Werner y Smith, 1992).

Algunos autores manifiestan una inclinación favorable de la resiliencia con la edad u otros factores físicos. Por ejemplo Rutter expone que la resiliencia es un fenómeno que manifiestan particularmente los sujetos jóvenes que evolucionan favorablemente aunque hayan experimentado una forma de estrés que implica un grave riesgo de consecuencias desfavorables (Rutter, 1993).

Otra forma en la que se puede entender a la resiliencia es la capacidad de tener éxito de modo aceptable para la sociedad a pesar de sufrir estrés o una adversidad con riesgo de sufrir efectos negativos (Vanistendael, 1996).

Por su parte, Suárez Ojeda y Kraukf (1995) refieren que la resiliencia significa una combinación de factores que permiten a un ser humano, afrontar y superar los problemas y adversidades de la vida, y construir sobre ellos.

Otro aspecto compartido sobre el concepto es que a nivel personal o familiar, ha sido vista de dos formas. en un enfoque de resiliencia de “mínimos”, se destaca el rol de la adaptación, es decir, la resiliencia sería un proceso dinámico de adaptaciones positivas dentro un contexto de significativa adversidad (luthar et al., 2000; Rutter, 2007). Por otra parte, un enfoque de resiliencia de “máximos” no se limita a la recuperación o continuidad del equilibrio previo tras la crisis, sino que apuesta por la transformación y crecimiento. en esta mirada la resiliencia es la capacidad humana para enfrentar, sobreponerse y ser fortalecido o transformado por experiencias de adversidad (Cyrulnik, 2003).

Valeiron (2009) en su blog expone diferentes definiciones de la resiliencia, explica que en física el término se refiere a la capacidad que tienen los metales de volver a su forma general cuando se deforman, de esta manera que la Psicología Positiva acuña este concepto a la capacidad que tiene la persona de proyectarse positivamente hacia el futuro aun cuando esté atravesando por momentos difíciles.

Así mismo Muñoz, la define como la capacidad de enfrentar las capacidades adversas, logrando adaptarse a las tragedias, las amenazas y el estrés severo. Además explica que el hecho de ser resiliente no significa no sentir el malestar que implique una determinada situación, sino que el camino a la resiliencia no es fácil y que implica aceptar la realidad tal como es, controlar las emociones y confiar en sus propias capacidades una persona, aprovechando las oportunidades de satisfacción de su vida.

En resumen, la resiliencia ha sido tratada desde diferentes perspectivas, pero de una manera u otra se llega al punto común de que es la capacidad de enfrentar los hechos adversos y de recomponerse de nuevo.

  











 Referencias

Gómez, Esteban; Kotliarenco, María Angélica. (2010). Resiliencia Familiar: un enfoque de investigación e intervención con familias multiproblemáticas. Revista de Psicología, Agosto-Diciembre, 103-131.
González Arratia López Fuentes, Norma Ivonne; Valdez Medina, José Luis; Zavala Borja, Yazmín Carolina. (2008). Resiliencia en adolescentes mexicanos. Enseñanza e Investigación en Psicología, Enero-Junio, 41-52.

González Arratia López Fuentes, Norma Ivonne; Valdez Medina, José Luis; Oudhof van Barneveld, Hans; González Escobar, Sergio. (2009). Resiliencia y salud en niños y adolescentes. Ciencia Ergo Sum, Noviembre-Febrero, 247-253.

Muñoz, A. (s.f.). Que es la resiliencia? Obtenido el 24 de febrero de 2014 de http://motivacion.about.com/od/psicologia_positiva/a/Que-Es-La-Resiliencia.htm

Valeiron, J. (2009). La Psicología Positiva: una perspectiva esperanzadora. Obtenido el 24 de febrero del 2014 de http://jvaleiron.obolog.es/psicologia-positiva-perspectiva-esperanzadora-316984


NIVELES EDUCATIVOS DE LA REPÚBLICA DOMINICANA


La ordenanza 03-2013, la cual modifica la estructura académica del Sistema Educativo Dominicano establece tres niveles educativos de 6 años cada uno:

-          Para el nivel inicial existen dos ciclos de 3 años cada uno, siendo solo el segundo siclo obligatorio en su segundo año.

-          En el nivel primario existen dos ciclos de 3 años cada uno, que abarca desde primero de primaria hasta sexto.

-         En el nivel secundario existen dos ciclos también, de 3 años cada uno, en donde lo que era 7mo y 8vo de primaria pasan a ser 1ro y 2do de secundaria. A partir del segundo ciclo, inician las modalidades; Académica, Técnico-Profesional y artes.

·        La Modalidad Académica, ofrece a los y las estudiantes una formación general e integral que profundiza en diferentes áreas del saber científico Y humanístico
·         La Modalidad Técnico-Profesional, ofrece a las y los estudiantes una formación general y técnico-profesional que los capacita para su inserción laboral en una determinada actividad productiva o de servicios.
·        La Modalidad en Artes, ofrece a las y los estudiantes la formación de una actitud crítica, sensible y participativa en la producción y recreación del arte y la cultura, para la comprensión el disfrute y la valoración social del arte dominicano y universal Ofrece oportunidades para el desarrollo de competencias profesionalizantes y ocupacionales en el campo del arte (Ordenanza 03-2013).

Según Amador (2015), el énfasis tiene que empezar justamente en el llamado nivel inicial, en ese primer ciclo que va desde   0  a 3 años,  conocido anteriormente  como preescolar, donde  no se ha cumplido con los propósitos que aspira esta ordenanza, como  tampoco  con el segundo ciclo que va  desde los  3 a los 6 años, pues en la actualidad son muchos los niños y niñas que están fuera  de las aulas.

Esta autora plantea que debe de  aprovecharse la incorporación de diferentes escuelas a la tanda extendida  para que se incorporen todos esos estudiantes que les corresponde este nivel inicial.

Asimismo, que la escuela primaria debe buscar la forma de ir transfiriendo los estudiantes de 7mo y 8vo para  el nivel secundario y que  a la tanda extendida  se le ofrezcan todas las condiciones que debe dársele: bibliotecas, comedores, cocinas, laboratorios de ciencias. Y, de otro lado,  eliminar la promoción automática, ya que  es un contrasentido que se plantee que los niños y niñas asistan a la escuela desde 0 años y que luego sean promovidos sin haber aprobado el currículo propio de este proceso, por lo que debe revisarse la ordenanza 1-96 y que sea eliminada esa bendita promoción automática.

Finalmente, plantea que el bloque de educación secundaria como se llama ahora de acuerdo a esa ordenanza 3-2013, debe ser incorporado a los liceos de media,  construirle sus locales, pues es aquí en donde se termina la especialidad respecto a las modalidades que tiene esta nueva estructura, como son la académica, técnico profesional y artes. 

 En el subsistema de adultos:

La Educación de Adultos(as) se inscribe en el contexto de la educación permanente; es decir, en una nueva concepción de la educación, que consiste en el hecho de que el hombre y la mujer aprenden durante toda su vida.

La Educación de Adultos(as) está dirigida a la población de 14 años o más que no ha iniciado o no concluyó el nivel básico. Se asume la edad mínima de 14 años, en vista de que la obligatoriedad escolar está definida por la Constitución y las leyes del país para la población de 6 a 14 años, como lo es el grupo de edad que atiende el nivel básico regular. Esta educación es, además de obligatoria, gratuita y universal para todos los habitantes del país.

La educacion basica esta dividida en un nivel básico de cinco (5) años dividido en tres (3) ciclos: los dos primeros de dos (2) años cada uno y el tercero de un (1) año. El año escolar, a su vez, se divide en dos semestres.
Nivel Medio

Para su desarrollo se ha concebido la oferta del Nivel Básico y Medio a través de la modalidad presencial y semipresencial; se prevé, además, una formación para el trabajo que facilite las herramientas necesarias para desempeñar un oficio y una Educación para la vida que permita actuar conscientemente como integrante de una familia y de una sociedad.

La Educación Media se ofrece en la modalidad semi-presencial, en cursos regulares o acelerados en días laborables o en fines de semana, a través del Programa de Educación Media Semipresencial, mejor conocido como PREPARA. 


















                

Fuentes:
Amador, N. (2015) En educación, ¡si todos somos parte del problema, también lo somos de la solución! Obtenido el 1/06/2017 de https://www.horizontexx1.com/2015/05/19/en-educaci%C3%B3n-si-todos-somos-parte-del-problema-tambi%C3%A9n-lo-somos-de-la-soluci%C3%B3n-en-educaci%C3%B3n-si-todos-somos-parte-del-problema-tambi%C3%A9n-lo-somos-de-la-soluci%C3%B3n/
Educando.edu.do

Ordenanza 03-2013 sobre modificación de la estructura de los niveles educativos dominicanos. MINERD.

sábado, 19 de agosto de 2017

Adolesmentes: construcción de habilidades cognitivas y confusiones sociales
El ciclo vital humano está compuesto por etapas que según diferentes autores se desarrollan de maneras distintas presentando características particulares a cada fase. Cuando somos niños poseemos características tanto cognitiva, conductuales y fisiológicas, diferentes a cuando somos adultos o adolescentes.
Se sabe que en cuanto a lo cognitivo los niños/as tienen dificultades y limitaciones que se van derribando con la edad y con las  estimulaciones tanto ambientales como las propias del organismo. Una buena estimulación cognitiva permitirá que el futuro adolescente o adulto alcance niveles altos en el conocimiento. Así, el logro de traspasar esas barreras ayudará a  que el individuo adquiera destrezas que le permitirán enfrentar las dificultades futuras.
La etapa de la adolescencia es vista desde diferentes perspectivas las cuales ofrecen informaciones que se asimilan y difieren entre sí; unos la ven desde un enfoque biológico como una etapa comprendida entre los 12 a 20 años, como un proceso de importantes cambios para la madurez sexual y como un fenómeno social que involucra cambios conductuales que se reflejan en el entorno, incluso algunos la ven como una etapa caótica llena de conductas de riesgo y conductas desadaptables.
Piaget en su aporte a la Psicología Cognitiva, abarca la adolescencia con la etapa de operaciones formales, indicando que es en donde se alcanza los mayores logros de agilidad mental. Esta período tan importante se comprende aproximadamente entre las edades de 12 años en adelante, pero antes de esta es preciso que se trascienda en las operaciones concretas que abarca de los 7 a 12 años.
Desde esta etapa se logran cambios que reflejan la diferencia entre un niño/a preoperacional y uno/a de operaciones concretas. Se empieza la superación del egocentrismo infantil que se caracteriza por la concentración individual, por una nueva forma de comportamiento que involucra mayor nivel en las habilidades cognitivas. El niño/a es capaz de reflexionar sobre un determinado tema, establecer su punto de vista y relacionarse directamente con los demás. Sus relaciones van guiadas por la cooperación.
Esta idea, con la que coincido y considero cierta refleja que lo planteado por Maturana sobre que somos seres cooperadores es cierto, ya que según vamos creciendo actuamos como seres solidarios y socialmente son reglas que se imponen indirectamente sobre lo que es bueno y lo que es malo. Así mismo la necesidad de contacto humano es tan importante que de no establecer relaciones sociales una persona puede padecer traumas psicológicos; se ha demostrado que las vinculaciones sociales, tanto de amistad como amorosas influyen en el estado de ánimo de la persona de tal manera que de esto depende en gran parte nuestra felicidad.
Es a la edad aproximada de los 7 años donde según Piaget se inician los primeros actos dedicados a la socialización; los juegos van dirigidos a compartir y se reglamentan. De esta forma la asimilación ( uno de los procesos planteados por este autor para la adaptación; una forma de adquirir conocimientos) pasa de ser una asimilación egocéntrica a una racional, es decir, el niño/a sigue una realidad dirigida por la razón y no por una realidad sujeta a su mundo como sucedía en el egocentrismo.
Por esta razón a partir de esta edad el sistema educativo ofrece ciertas materias y contenidos que estimulan esta nueva forma de asimilación, ya que el niño/a es capaz de plantearse cuestiones de causa-efecto, reflexionar y finalmente al llegar a los 12 años, hacer observaciones y planteamientos propios del proceso hipotético deductivo. Recuerdo que a esta edad comencé a resolver mis primeras operaciones complejas de multiplicación, luego por este conocimiento pasé a materias que mezclaban este conocimiento con nuevas operaciones, hasta el fin que fui construyendo un conocimiento más complejo y estructurado. 
Es a través de la intuición que los niño/a alcanzan un pensamiento que se involucra con las operaciones que a partir de los siete años se hacen más frecuentes. Piaget explica que una operación es cualquier acción que psicológicamente se origina de un proceso motriz, perceptivo o intuitivo, y añade que cualquier acción se convierte en operación cuando se unen dos o más acciones del mismo tipo para convertirse en una tercera. Desde que entramos a la edad de los siete años somos capaces de hacer vinculaciones, el ejemplo más convincente es en cuanto al proceso matemático, que aunque está en un proceso de aprendizaje, el niño/a mas adelante será capaz de ir combinando todo lo aprendido. Primero se enseña a sumar y restar, luego con estas operaciones se combinan en la multiplicación y más tarde en la división.
Es muy interesante la teoría de Piaget para explicar el desarrollo de los procesos cognitivos a través del paso de etapas. Con sus explicaciones, comparándolas con la vida cotidiana, vemos que desde que nacemos estamos sujetos a cambios más o menos comunes, me explico; aunque no todos nacemos con las mismas capacidades, el entorno, específicamente el sistema educativo, nos moldea a que seamos similares en los aspectos de conocimiento, pero ya que no todos tenemos las mismas habilidades algunos son más capaces que otros.
Sin embargo, lo que todos tenemos en común es que somos aptos de poder explorar el mundo con nuestros sentidos como forma de aprendizaje (sensorio motriz), tenemos la habilidad de crear nuestro espacio como una forma de expresarnos aunque no nos escuchen (preoperacional), empezamos a operacional situaciones y acciones, además de que podemos reflexionar sobre un tema (operaciones concretas) y usamos la lógica para resolver problemas prácticos (operaciones formales).
No obstante, existen otros autores que plantean una etapa más allá de las operaciones formales, establecen que aunque en la adolescencia se alcanzan importantes habilidades, en la adultez la persona sigue desarrollando otras capacidades que llevan a determinados comportamientos. Jan Sinnot habla del Pensamiento Posformal, que se refiere a la utilización de la lógica para resolver problemas prácticos, pero también basados en las emociones y la experiencia. Me pareció muy interesante saber sobre las ideas de este autor, me di cuenta de que elegir la mejor de varias soluciones y saber que algo funciona en el mundo de la imaginación pero no en el real y viceversa, son características de este pensamiento, pero creo que no es solo un fenómeno de los adultos, creo que antes de la adultez somos capaces de ser pensadores posformales, especialmente si estamos en la universidad.
También, me atrevo a afirmar que este pensamiento sería un aspecto que tiene origen en las operaciones formales de Piaget. En la adolescencia se dan procesos muy importantes que dependiendo de sus manifestaciones ayudaran al futuro adulto. Muchos ven la adolescencia como una etapa importante para la maduración fisiológica, pero no hay que olvidar lo que para mí también tiene igual importancia que lo fisiológico, la madurez mental, que a su vez es parte de la maduración fisiológica, ya que con la maduración cerebral se facilitan diversos aprendizajes, siempre y cuando se estimule adecuadamente. En fin como dice Maturana, lo psíquico es el resultado de la relación organismo-mente.
Por otro lado, en la adolescencia, según Piaget, aparecen nuevas manifestaciones del pensamiento que incluyen la afectividad y afectan el comportamiento social. En esta idea de dos líneas está la base de que el pensamiento posformal planteado por Sinnot, es producto de la etapa de operaciones formales, pero que se estructura mejor en la adultez.
En fin, lo que me interesa plasmar en estas letras son los progresos cognitivos que se dan en la adolescencia, que muchos la ven como una etapa de caos y problemas, pero que al mismo tiempo es una de las etapas donde se dan los cambios más importantes; debido a como se estimulen estos cambios dependerá el desarrollo de esa persona en el futuro.
El niño/a que se convierte en adolescente es capaz de establecer teorías, es decir, es capaz de pensar concretamente en un problema, a través de la observación es capaz de reflexionar sobre ese tema e incluso proponer soluciones, por lo que su pensamiento es hipotético- deductivo. Es capaz también de traspasarse del mundo concreto al imaginario lo que no hacía cuando tenía siete años,  sus habilidades para el lenguaje se vuelven mejores y sobre todo, la libre actividad de la reflexión espontánea. Estos son logros que aportan el máximo al desarrollo cognoscitivo.
Ahora bien, existe un fenómeno que hace que el proceso hipotético-deductivo no sea tan objetivo, el egocentrismo adolescente que afecta el nivel intelectual y que a su misma vez impone un mayor uso al pensamiento reflexivo, pues el adolescente cree que tiene el súper don de reflexionar y opinar, incluso quiere imponer que el mundo debería adaptarse a ciertos sistemas y no los sistemas a como está el mundo en realidad.
El egocentrismo adolescente también se compone de distintos procesos muy complejos. En la clase de Desarrollo Humano, la profesora María Soledad hablaba de dos fenómenos muy interesantes, lo cuales me llevaron a evaluarme y por cierto me di cuenta que son ciertos; estos fenómenos son la Fabula personal y el público imaginario que no es más que creerse ser el centro del escenario al que todos miran y que todos están atentos a lo que hacen o dejan de hacer. Un adolescente se preocupa por cómo vestirse o maquillarse no por sentirse bien sino por el qué pensaran los demás.
Todos estos conflictos que se dan en esta etapa son provocados porque el sujeto esta en búsqueda de su personalidad y en el intento por encontrarlo comete muchas estupideces. La construcción de la personalidad comienza desde antes de la adolescencia, pero es en esta donde se comienzan a construir los proyectos de vida, y como establece Piaget, en lo que estoy sumamente de acuerdo, hay evidencia de personalidad cuando se constituye un programa de vida. Del mismo modo encontramos que entre los 12 y 20 años, edad que comprende la adolescencia, se planteen proyectos movidos principalmente por buenos sentimientos, de solidaridad y que quieran transformar el mundo. Encontramos, también que en proyectos solidarios la mayoría de los participantes son adolescentes como es el caso de Un techo para mi país.
Entonces se podría decir que el fenómeno del egocentrismo en niños/a y adolescentes se diferencia en que el de los niños se caracteriza en centrarse en sí mismo, mientras que el de los adolescentes implica centrarse en los demás, lo que piensan, opinan y como cambiarlo.
Nunca se puede olvidar el aspecto religioso; no es nada raro encontrar grupos adolescentes en las iglesias; las llamadas pastorales juveniles son un reflejo de esto. Lo que sucede es que a los adolescentes dan una importante valoración a la salvación humana y por tanto organizan su vida de tal forma que puedan lograrla, esto es el mesianismo que se origina, según Piaget, luego que el adolescente que antes creía en las perfecciones de los adultos, descubre que son seres imperfectos que cometen errores, de ahí que buscan la ayuda de seres sobrenaturales. 
Creo que esto depende de la cultura en la que el ser humano viva, pues yo entré al coro parroquial desde los 7 años, ya que mis padres y abuelos me educaron bajo las creencias cristianas, luego forme una pastoral juvenil a la que dirigí por 3 años y aun sigo formando parte del coro, mientras que mi prima Kendra que se fue a Italia, que por cierto es una adolescente, se bautizó antes de irse del país, y ni siquiera visita la iglesia, es decir su cultura no le inculca tan necesariamente los valores cristianos.
Es que la cultura es la principal fuente que motiva acciones y comportamientos, dependiendo del lugar donde la persona viva se dará o no cambios importantes. Como explica Duarte, no es lo mismo ser un joven millonario que un joven hundido en la pobreza. Los estímulos del ambiente juegan mucho papel en el ser humano. En nuestra sociedad occidental los medios de comunicación han tomado gran influencia en el comportamiento y la forma de pensar de las personas.
Tal parece que esto no es algo nuevo, porque me sorprendió mucho encontrar en el texto de Piaget la mención a este factor; se explica que el adolescente ama a través de la novela, esto lo asocié a que en la actualidad los/las jóvenes actúan, se visten e incluso hablan por imitación a los famosos, lo que para mi dificulta el encontrar su propia identidad, ya que no actúan por sentirse bien, sino por imitar un personaje que quizás tampoco lo haga por sentirse bien, sino por llamar la atención. En resumen se hace una cadena de confundidos que siguen a otro.
No se puede decir que todos actúan de la misma forma, puede que haya otro tipo de adolescente que rompa ese esquema, entonces entro a la idea de Duarte, quien establece que no se puede hablar de juventud, sino de juventudes ya que no hay una masa similar, sino que hay todo una diversidad de hablantes, intelectuales, niveles sociales distintos, etc.
El termino juventud se ha aplicado a situaciones tempranas o recién originadas, grupo social, a los adolescentes, en fin…sin embargo a los jóvenes, refiriéndome a edad,  se le ha dado un perfil, al cual deben seguir y con el cual han sido catalogados. Se piensa que un joven debe ser fuerte, saludable y audaz; que debe ser trabajador/a, consumidores, etc. Se ha cambiado el significado de juventud por sentidos diversos que llevan a prejuicios, en especial a la obligación de tomar proyectos y ser un ente aplicado porque serán el futuro del mañana, o de lo contrario que el futuro será feo y fatal porque los jóvenes de hoy ningunos sirven.
También se cree que los jóvenes son inmaduros, que alcanzaran su madurez en la adultez y que deben estar bajo las supervisiones de un adulto; que son todos iguales y que son un problema para la sociedad ya que solo se interesan por el placer. Por  estas creencias erradas se cree que jóvenes y adultos y/o jóvenes y envejecientes son polos opuestos que no comparten y que son disjuntos.  Frecuentemente en eventos de cualquier índole; religioso, político, educativo, etc. se observa que los mas adultos se sientan juntos y que los más jóvenes se agrupan con los de su edad, y se ve como algo normal, pero si alguien rompe ese límite de una vez se oye- ¿Será que fulano está enfermo?; - Ella se cree joven; - Juancito esta mas anticuado, etc.
El termino juventud es uno de los términos más manipulados, es necesario que se entienda que vivimos en una sociedad muy diversa y debemos ser tolerantes ante esa diversidad, si seguimos así nos convertiremos en una sociedad cerrada que no abrirá puertas a nuevos cambios. Somos la especie mas prejuiciosa, si otra evolucionara nos daría una vergüenza terrible, o de lo contrario seguiríamos siendo tan descarados como hasta ahora. Por doquier percibimos prejuicios y tonterías, es como si no fuéramos una especie capaz de reconocer nuestros errores.
Lamentablemente estamos es una sociedad que ha evolucionado, en donde presenciamos situaciones que nunca creeríamos ver, de esa misma manera debemos cambiar nuestro punto de vista o tarde o temprano estaremos viviendo en una sociedad donde no exista una verdadera comunicación; se perderá lo que hasta ahora es lo más importante, el comprenderse.



Referencias
 Duarte, K. (2000). ¿Juventud o Juventudes? Acerca de cómo mirar y remirar a las juventudes de nuestro continente. CIDPA viña del mar, 13, 59-77.
Piaget, J. (1986). La infancia de siete a doce años. Seis estudios de Psicología.

Piaget, J. (1986). La adolescencia. Seis estudios de Psicología.

Bienvenida



Hola!

Bienvenido a tu blog de Soporte Académico. 

Esperamos que las informaciones colocadas aquí te sean de utilidad, tanto en tu  área académica como en tu vida cotidiana.


Bendiciones!!

El docente en la actualidad

ANALISIS DEL TEMA EL DOCENTE EN LA ACTUALIDAD La misión de educar a nuestros menores y jóvenes recae directamente sobre dos pilares es...