jueves, 24 de agosto de 2017

La Resiliencia


La resiliencia es uno de los conceptos más importante que se trata en la Psicología Positiva, muchos autores han aportado información sobre el mismo y han dejado plasmado diferentes definiciones, de tal manera que se puede encontrar una diversidad de datos en cuanto al mismo.

El concepto de resiliencia nace a comienzos de los años ochenta  tras el concepto opuesto de vulnerabilidad. Dos términos relacionados con este concepto son el inglés to cope with (“hacer frente”, “no derrumbarse”, “asumir”) y el francés invulnérabilité, que significa invulnerabilidad (Cyrulnik, Tomkiewicz, Guénard, Vanistendael y Manciaux, 2004).

La palabra resiliente ha sido generalmente aplicada a personas que se sobreponen a las dificultades, o bien, para describir a una persona que tiene una buena trayectoria de adaptaciones exitosas frente al estrés y a los cambios disruptivos (Werner y Smith, 1992).

Algunos autores manifiestan una inclinación favorable de la resiliencia con la edad u otros factores físicos. Por ejemplo Rutter expone que la resiliencia es un fenómeno que manifiestan particularmente los sujetos jóvenes que evolucionan favorablemente aunque hayan experimentado una forma de estrés que implica un grave riesgo de consecuencias desfavorables (Rutter, 1993).

Otra forma en la que se puede entender a la resiliencia es la capacidad de tener éxito de modo aceptable para la sociedad a pesar de sufrir estrés o una adversidad con riesgo de sufrir efectos negativos (Vanistendael, 1996).

Por su parte, Suárez Ojeda y Kraukf (1995) refieren que la resiliencia significa una combinación de factores que permiten a un ser humano, afrontar y superar los problemas y adversidades de la vida, y construir sobre ellos.

Otro aspecto compartido sobre el concepto es que a nivel personal o familiar, ha sido vista de dos formas. en un enfoque de resiliencia de “mínimos”, se destaca el rol de la adaptación, es decir, la resiliencia sería un proceso dinámico de adaptaciones positivas dentro un contexto de significativa adversidad (luthar et al., 2000; Rutter, 2007). Por otra parte, un enfoque de resiliencia de “máximos” no se limita a la recuperación o continuidad del equilibrio previo tras la crisis, sino que apuesta por la transformación y crecimiento. en esta mirada la resiliencia es la capacidad humana para enfrentar, sobreponerse y ser fortalecido o transformado por experiencias de adversidad (Cyrulnik, 2003).

Valeiron (2009) en su blog expone diferentes definiciones de la resiliencia, explica que en física el término se refiere a la capacidad que tienen los metales de volver a su forma general cuando se deforman, de esta manera que la Psicología Positiva acuña este concepto a la capacidad que tiene la persona de proyectarse positivamente hacia el futuro aun cuando esté atravesando por momentos difíciles.

Así mismo Muñoz, la define como la capacidad de enfrentar las capacidades adversas, logrando adaptarse a las tragedias, las amenazas y el estrés severo. Además explica que el hecho de ser resiliente no significa no sentir el malestar que implique una determinada situación, sino que el camino a la resiliencia no es fácil y que implica aceptar la realidad tal como es, controlar las emociones y confiar en sus propias capacidades una persona, aprovechando las oportunidades de satisfacción de su vida.

En resumen, la resiliencia ha sido tratada desde diferentes perspectivas, pero de una manera u otra se llega al punto común de que es la capacidad de enfrentar los hechos adversos y de recomponerse de nuevo.

  











 Referencias

Gómez, Esteban; Kotliarenco, María Angélica. (2010). Resiliencia Familiar: un enfoque de investigación e intervención con familias multiproblemáticas. Revista de Psicología, Agosto-Diciembre, 103-131.
González Arratia López Fuentes, Norma Ivonne; Valdez Medina, José Luis; Zavala Borja, Yazmín Carolina. (2008). Resiliencia en adolescentes mexicanos. Enseñanza e Investigación en Psicología, Enero-Junio, 41-52.

González Arratia López Fuentes, Norma Ivonne; Valdez Medina, José Luis; Oudhof van Barneveld, Hans; González Escobar, Sergio. (2009). Resiliencia y salud en niños y adolescentes. Ciencia Ergo Sum, Noviembre-Febrero, 247-253.

Muñoz, A. (s.f.). Que es la resiliencia? Obtenido el 24 de febrero de 2014 de http://motivacion.about.com/od/psicologia_positiva/a/Que-Es-La-Resiliencia.htm

Valeiron, J. (2009). La Psicología Positiva: una perspectiva esperanzadora. Obtenido el 24 de febrero del 2014 de http://jvaleiron.obolog.es/psicologia-positiva-perspectiva-esperanzadora-316984


No hay comentarios:

Publicar un comentario

El docente en la actualidad

ANALISIS DEL TEMA EL DOCENTE EN LA ACTUALIDAD La misión de educar a nuestros menores y jóvenes recae directamente sobre dos pilares es...