martes, 19 de septiembre de 2017

Huracán Maria


Buenas amigos,

Hace una semana que toda América estaba a la expectativa del Huracán Irma, que dejo destrucción en las islas del Caribe. Gracias a Dios este fenómeno no impactò directamente nuestra República Dominicana, sin embargo dejo un saldo daños a su paso por otros países.

Hoy día, nos encontramos amenazados por otros huracán, y no queda mas que pedirle a la población que tome las medidas necesarias sin confiarse.  Siempre es importante prepararnos para prevenir daños durante una emergencia.

 Según la ultima nota de prensa de La Vanguardia, "María presenta vientos máximos sostenidos de 260 km/hora y se encuentra a unos 25 kilómetros a este sureste de Dominica y a 70 kilómetros al nordeste de Martinica, ambas en las Antillas Menores".



Espero que toda la población tome las medidas de prevención necesarias para que los daños que provoque este huracán no sean mayores-

Bendiciones!!

Fuente:
http://www.lavanguardia.com/internacional/20170919/431398430429/huracan-maria-categoria-5-caribe.html

lunes, 18 de septiembre de 2017

Usar Whatsapp en una Computadora: Whatsapp Web


Hola amigos y amigas;

A veces se nos hace difícil extraer un archivo enviado desde Whatsapp. Y es tan necesario ese archivo para realizar alguna tarea, trabajo o pendiente, que empezamos a preocuparnos.

Gracias a Dios ya podemos utilizar Whatsapp Web para así poder extraer informaciones, archivos y chatear desde una computadora sin tener que descargar una aplicación que mayormente viene cargada de Virus.

Es muy fácil:
1. Enciende tu computador y te diriges al navegador
2. Colocas Whatsapp Web en el buscador o das Clic en el siguiente Link
https://web.whatsapp.com/
3. Vas a tu App de Whatsapp y en el lado derecho de los Chats te aparece una pestaña, seleccionas Whatsapp Web
4. Escaneas el código que te aparece con tu cámara
5. Mantener ambos dispositivos conectados a internet

Desde allí puedes chatear, cambiar tu foto de perfil, descargar y subir archivos.

Recuerda siempre cerrar sección si la computadora no es tuya... mantén siempre la seguridad de tus redes y correos.

Al lado izquierdo de la ventana, próximo a tu foto de perfil te aparece la opción de Cerrar Sección, también puedes hacerlo desde tu móvil; en la ventana de Chats en la pestaña derecha, elegir la opción Whatsapp Web. Ahí te aparecen las secciones abiertas y también puedes cerrarlas.

Bendiciones!!!

Norma APA


La norma APA es una de las formas mas utilizadas para citar y referenciar trabajos escritos e investigaciones.

Son muchas las formas de utilizar esta norma, dependiendo del enlace, libro, texto, link o audiovisual de donde se extrae la información.

El correcto uso de esta norma, permite no solo enriquecer tu trabajo o investigación, sino que ademas, te permite realizar un trabajo sin plagio y apoyado en autores previos.

Mayormente la NORMA APA es utilizada en los estudios e investigaciones del área de Psicología y Humanidades.

Actualmente la Norma APA se encuentra en su 6ta edición, en donde explica de forma detallada como emplear adecuadamente títulos, gráficos, citas, referencias, etc.

A continuación algunos datos:

  • Si se trata de una cita textual, al final de la cita se coloca (Apellido, Año, Número de pagina).
  • Si se trata de una cita textual, al inicio de la cita se coloca: Según Apellido, (Año),........ Número de pagina.

  • Al parafrasear al final de la cita, se utiliza (Apellido, año).
  • Al parafrasear al inicio de la cita, se utiliza Apellido,( año).
  • Si son mas de un autor se coloca (Apellido 1 y Apellido 2, Año) Al final de la cita.
  • Si son mas de un autor se coloca Apellido 1 y Apellido 2, (Año) Al principio de la cita.
  • Si son mas de 5 autores, la primera vez en citarlo se emplean todos los apellidos, utilizando la forma correcta anteriormente mencionada, y en la segunda ocasión se coloca el primer autor y luego et al, seguido del año.

Estas y otras informaciones la puedes ampliar al conseguir la norma APA en su 6ta edición.

    PARADIGMA SOCIO-CULTURAL: APRENDIZAJE SOCIALIZADO


    El paradigma socio-cultural establece que el individuo no es la única variable en el aprendizaje. Su historia personal, su clase social, su época histórica, las herramientas que tenga a su disposición, son variables que no solo apoyan el aprendizaje sino que son parte integral de “él".

    Dado esto, la importancia de este tipo de aprendizaje radica en la socialización como un proceso social por el cual aprendemos a ser miembros de una comunidad humana y a interiorizar los valores y roles de la sociedad en que hemos nacido y habremos de vivir; y al ser la escuela uno de los principales agentes de socialización, se logra una construcción de aprendizajes significativos.

    Dentro de los aportes que podemos mencionar de este paradigma tenemos:
        Planeación y desarrollo de la enseñanza a partir del nivel de desarrollo real y también del estímulo al desarrollo potencial.
       Modelo de enriquecimiento escolar e instrumental.
         Aprendizaje cooperativo.
        Proyecto de escuelas bilingües.
         Currículum cognoscitivo para niños pequeños.
        La concepción de evaluación dinámica.

    Los papeles del maestro para el paradigma sociocultural son los siguientes:
         Experto que enseña en una situación esencialmente interactiva. 
         Su participación en el proceso instrucciones para la enseñanza de algún contenido (conocimientos, habilidades, procesos) en un inicio debe ser sobre todo "directiva".
         Posteriormente con los avances del alumno en la adquisición o internalización del contenido, se va reduciendo su participación al nivel de un "espectador empático".
       El profesor es un agente cultural que enseña en un contexto de prácticas y medios socioculturalmente determinados, a través de actividades conjuntas e interactivas.
    Papeles del alumno del paradigma socio-cultural:
         Ente social, protagonista y producto de las múltiples interacciones sociales en que se ve involucrado a lo largo de su vida escolar y extraescolar.
        El alumno reconstruye los saberes.
    Los autores más sobresalientes del paradigma Socio-cultural son los siguientes:
       L. S. Vigotsky
       J. Bruner
        M. Cole
        Scribner.
        Lev Semionovich
        Reuven Feuerestein.
        R. Glasser
        Brown
         Roggoft
        J Wertvh

    Evaluaciones que propone el paradigma sociocultural:
        Evaluación dinámica.
        Diagnostica el potencial de aprendizaje.
        Centrada en considerar los procesos en camino de desarrollo y/o el llamado potencial de aprendizaje.

    Para Vigotsky la relación entre sujeto y objeto de conocimiento no es una relación bipolar como en otros paradigmas, para él se convierte en un triángulo abierto en el que las tres vértices se representan por sujeto, objeto de conocimiento y los instrumentos socioculturales.
    En ese mismo orden, Bruner plantea procesos educativos como “foros culturales”, como espacios en los que los enseñantes y los aprendices negocian, discuten, comparten y contribuyen a reconstruir los códigos y contenidos curriculares: los saberes en los que se incluyen no sólo conocimientos de tipo conceptual, sino también habilidades, valores, actitudes, normas, etc.

    Este paradigma, a su vez propone el trabajo colaborativo en los ambientes de aprendizaje.

    El trabajo socializado, o aprendizaje colaborativo es una situación de aprendizaje donde se da interdependencia positiva entre los estudiantes, o miembros del grupo. Los miembros del grupo perciben que pueden alcanzar sus metas de aprendizaje si y solo si, los otros miembros del grupo también las alcanzan (Johnson y Johnson, 2004; citado en Castellanos, 2014).


    Bibliografía:
    Castellanos, R. (2014). Aprendizaje socializado y colaborativo: herramientas, estrategias y actividades para la dinamización de comunidades virtuales.

    Obtenido el 9/05/2017 de http://www.expoelearning.com/wp-content/uploads/2014/08/aprendizajesocializado.pdf

    MURAL PEDAGÓGICO


    Un mural es un medio visual fijo, un espacio en la pared a un tablero de diferente tamaño. Constituye un medio de comunicación visual formado por imágenes y texto, está destinado a un público determinado y su presentación se hace periódicamente en un lugar previamente seleccionado.
    El Mural Pedagógico trata los temas específicos del programa escolar, aprovechando las noticias que tengan una estrecha relación con los objetivos de cualquier área. El tratamiento es el mismo que el del mural monográfico, es decir, la selección de noticias se realiza sobre un único tema y los textos los complementan los dibujantes con ilustraciones expresivas.
    Objetivos de un mural pedagógico:
    -Fomentar el diálogo, el intercambio de opiniones y comentarios.
    -Desarrollar la creatividad y las habilidades sociales de los alumnos. Se realiza con la colaboración de profesores, alumnos y padres.
    -Desarrollar la capacidad de resumir didácticamente un tema.
    El material con el que se puede realizar un periódico mural es:
    -       Cartulina                 -  tela        - imágenes       -Materiales reciclables
    La elaboración del mismo depende mucho de la creatividad y esfuerzo de los alumnos y/o el maestro.
    Algunas de las funciones del mural pedagógico son:
    1. Estudio grupal del mismo.
    2. Estimulación del interés. De acuerdo a los materiales expuestos, el estudiante se motivará para leer y acrecentar los temas allí comentados.
    3. Ahorro de tiempo. Complementa información de ciertas áreas que no se alcanza a explicar en clase.
    4. Fomento de la participación de los estudiantes. Favorece la acción grupal en el estudio de casos (problemas).
    5. Comunicación visual. Los estudiantes aplican y complementan sus habilidades de comunicación visual (verbal, no verbal).
















    FUENTES:
    Anónimo, (s.f.). Mural. Obtenido el 12/07/2017 de https://peopleuniversity.jimdo.com/inform%C3%A1tica-y-medios-audiovisuales/unidades-i-y-ii/periodico-mural/

    Sánchez, M.A. (s.f.). Diseño de recursos didácticos. Obtenido el 12/07/2017 de http://didacticosfesar.blogspot.com/p/periodicomural-el-periodico-mural-o.html

    MATERIALES DIDÁCTICOS TRIDIMENSIONALES


    Los materiales Didácticos Tridimensionales, como su nombre lo indica, son aquellos que tienen tres dimensiones (alto, largo, ancho) y son los primeros que generalmente se ponen al alcance de los niños, atendiendo a la premisa general de pasar de lo concreto a lo abstracto.
    Estos materiales ofrecen a los niños mayores oportunidades de manipulación y de ejercitación visomotora.
    También se definen como modelos o simulaciones de la realidad que pueden ser manipulados y además son una reproducción a escala, que puede ser igual, menor o de mayor tamaño que el original.

    Algunos ejemplos de materiales didácticos tridimensionales son:
    - Modelo tridimensional de una célula animal que permite analizar la importancia de los elementos que la forman.
    -  Pirámide de base cuadrada trasparente, con triángulo interior, para observar apotema. – Maquetas, muy utilizadas en ingeniería para apoyar la lectura e interpretación de planos.
    -  Modelos a escala de casas.
    - Maquetas de ecosistemas.
    - Figuras geométricas manejables.
    - El núcleo de la célula, muy utilizado en Ciencias Naturales o Biología.
    -  Modelo de las capas de la tierra.
    - Presentación de una neurona (Células del sistema nervioso).
    - Modelo de los átomos, etc.
    Estos modelos tridimensionales permiten al alumno conseguir un aprendizaje  significativo al poder experimentar con las formas, las técnicas y los materiales.








    FUENTES:
    Anónimo (2015). Recursos y Medios Tridimensionales. Obtenido el 12/07/2017 dehttp://tematizando1.blogspot.com/2015/11/recursos-y-medios-tridimensionales.html

    Ruiz, V. (2012). La maqueta y el modelo tridimensional como recursos didácticos en el área de educación plástica y visual en la ESO. Obtenido el 12/07/2017 de https://repositorio.uam.es/handle/10486/664956

    El docente en la actualidad

    ANALISIS DEL TEMA EL DOCENTE EN LA ACTUALIDAD La misión de educar a nuestros menores y jóvenes recae directamente sobre dos pilares es...